+34 954 74 92 96 info@outsourthink.es

A la hora de desarrollar el plan financiero de una startup, lo primero que se debe tener en cuenta es el momento en el que se encuentra del ciclo de vida. Recordemos que una startup es una empresa en fase de desarrollo, que puede estar en la fase pree-seed (muy primaria, con solo la idea de producto y /o servicio), tanto como en la de growth (más avanzadas, buscando ya la ampliación a otros mercados).

Lo que parece estar claro es que sí es necesario la elaboración de un plan financiero, ya que podemos afirmar, sin equivocarnos, que algo que tienen en común todas las empresas son las finanzas. Teniendo claro que es son el motor de la compañía, y que su deficiente gestión puede hacer que todo lo demás falle, lo primero que debes hacer es plantearte las siguientes cuestiones:

¿En qué fase se encuentra mi startup? Dependiendo de la respuesta a esta pregunta, ¿Necesito un departamento de finanzas o un perfil de “contable” sería suficiente? ¿Creo un departamento? ¿Contrato a un director financiero o externalizo el servicio?

Estas dudas son totalmente normales, pero, y remitiéndonos a la primera pregunta, lo primero que debes hacer es conocer el punto exacto en el que se encuentra tu “empresa”, ya que eso te hará tener diferentes necesidades. De hecho, una de las primeras que surge, y también una de las más importantes, es la de la búsqueda de una ronda de inversión que te permita el desarrollo y salida de la fase seed.

Así, lo que hay que tener claro dentro del plan financiero de una startup, es que debes realizarlo dependiendo del momento en el que se encuentre tu empresa (o futura) y hacer los cálculos de manera realista (de nada sirve hacer un business plan a tres años si aún te encuentras en la fase seed). Y ¿qué elementos deberías tener en cuenta a la hora de empezar a gestionar las finanzas de tu startup?

  • Balance de situación: con este documento, podrás saber, de forma general, cuáles son tus activos y tus pasivos.
  • Cash Flow: también conocido como flujo de caja, no es otra cosa sino el dinero que entra y sale cada mes de tu “caja”. Hay que tener en cuenta que esto no es sinónimo del dinero que facturas y que pagas, y que es esencial para conocer el estado de tus finanzas y saber si vas a poder pagar a tus proveedores cuando sea necesario.
  • Cuenta de pérdidas y ganancias (P&L, en inglés): se va actualizando en función de períodos y debe recoger los ingresos y gastos. Así, podrás ir ajustando estos gastos al mínimo (sobre todo al principio, que es cuando más tendrás) y ver cuanto capital necesitas mes a mes para cubrir todo.
  • Cash Burn: es un indicador que te permitirá ver la evolución de tu startup. Su significado es, literalmente, “dinero quemado”, por lo que te permitirá controlar el nivel de gastos. Lo importante de esta métrica es tener bien controlado en qué estás gastando el dinero.
direccion financiera externa para startups

Cómo estructurar el departamento financiero de una startup

Ya tienes el plan financiero y tu startup avanza a buen ritmo. Esto solo significa que estás en la fase seed y ha llegado el momento de plantearse si empezar a estructurar el departamento financiero, definiendo los procesos, estableciendo las herramientas y contemplar la posibilidad de “montar” un equipo de trabajo liderado por un director financiero.

A continuación, verás 4 consejos que te damos a la hora de empezar a dar forma al departamento financiero de una startup:

  1. Define qué tipo de información financiera necesitas saber en cada momento. Es decir, como ya te hemos adelantado, cada fase del ciclo de vida de una startup cuenta con sus propias necesidades. Tienes que saber qué es lo más importante en cada momento (por ejemplo, saber el cash flow, tener claro los gastos, elaborar un business plan, etc).
  2. Saber que, aunque puede que acabes siendo una empresa rentable, ahora mismo eres una startup y estás más cerca de ser proyecto que compañía. Por ello, necesitarás asesoramiento experto en este tipo de negocios, que pueda aconsejarte adecuadamente de temas tan importantes para ti, como puede ser la financiación*.
  3. No solo tienes que conocer los datos, sino saber leerlos, interpretarlos y que te sirvan para tomar decisiones. La información de valor es esencial y de nada sirve tener todo el “papeleo” organizado y al día si después no puedes extraer lo necesario para que tu negocio avance.
  4. Establecer sinergias entre los distintos departamentos, áreas, o personal que tienes en tu startup. Hay que compartir la información contable, de marketing, de ventas, de producto y, por supuesto, financiera. Esto hará que se puedan crear planes reales sobre los que basar el futuro de tu startup.

Si tienes alguna duda, no sabes por dónde empezar o quieres una consulta, no dudes en contactar con nosotros, somos expertos en dirección financiera externa de startups. Ayudamos a empresas como la tuya a crecer y convertirse en negocios reales y rentables. Puedes enviarnos un email a info@outsourthink.es o llamarnos al 954 749 296.

*Outsourthink es experto en finanzas para startups. Si tienes alguna duda o necesitas una consulta, contacta con nosotros.