+34 954 74 92 96 info@outsourthink.es

Las startups son “empresas” con potencial de crecimiento y consolidación. Y usamos las comillas porque algunas son prototipos, es decir, nacen de una idea que aún no se encuentra desarrollada. Este tipo de emprendimiento es uno de los más comunes entre los jóvenes, sobre todo porque nace de un proyecto o idea.

Pero ¿cuáles son las fases de una startup? Lo cierto es que toda idea de negocio debe madurar hasta convertirse en una compañía rentable y autónoma, y en el camino puedes contar con diferentes tipos de ayuda, desde financiación hasta ayuda profesional, como la de Outsourthink.

Fases de una startup: Seed, Early, Growth y Exit

Como ya te hemos adelantado, la startup es una empresa con un elevado potencial de crecimiento pero también se encuentra en una fase muy primaria por lo que necesita ayuda extra para salir adelante. A continuación, encontrarás las diferentes fases de una startup, empezando para que sepas exactamente en qué punto se encuentra tu negocio.

Fase Pre-seed o presemilla

Es el inicio de todo, el momento en el que nace la idea. El emprendedor se plantea si puede surgir un negocio viable de este punto de partida y empieza a construir un equipo inicial, estableciendo las bases legales y desarrollando el producto (o servicio).

Es muy habitual contar con el tipo de financiación FFF (family, fools and friends) o el crowdfunding. También existen espacios llamados “incubadoras”, ideales para esta fase de pree-seed, en el que te podrán guiar o, al menos, establecer una hoja de ruta.

Fase Seed

Seguimos en las etapas iniciales pero que eso no te lleve a engaño: es la etapa más crucial y crítica del ciclo de vida de una startup. El objetivo principal es el de validar el modelo de negocio con los posibles clientes, es decir, interactuar con ellos y obtener la máxima cantidad de información posible.

Aquí es cuando, más o menos, vas a terminar de definir el modelo de negocio, establecer el plan y encontrar la financiación extra que necesitas. Por eso, se recomienda buscar asesoramiento especializado, como el que ofrece Outsourthink. No solo ayudamos a definir y poner en marcha la empresa, también nos encargamos de la búsqueda de esa financiación (como los fondos ENISA, por ejemplo), de establecer el organigrama y de cerrar, en caso de que no se haya hecho en la fase de anterior, el pacto de socios (del que hablaremos en otro artículo).

Fase Early

Ya tenemos claro que queremos seguir adelante con la idea de montar una empresa, hemos dado los pasos legales y, ahora, solo nos queda una cosa (de momento): sacar el producto o servicio al mercado y empezar a recibir y parametrizar las primeras métricas. Los primeros clientes llegan y nos empiezan a dar su feedback.

Seguramente, en la fase de early cambiaremos el producto, mejorándolo, gracias precisamente a ese feedback (recuerda: aunque tengas una idea inicial, puede ser que en esta fase mute y se convierta en otra cosa). También empiezan a surgir nuevas necesidades en torno al negocio: ¿necesito más personal o de otro perfil profesional? ¿qué estrategia de captación vamos a utilizar?

Fase Growth

Ya hemos validado la respuesta de nuestro producto en el mercado así que solo queda centrarnos en crecer, tanto en clientes como en ingresos propios. Es importante que el cash flow se mantenga estable o vaya creciendo.

Tenemos nuestro producto en el mercado, estamos consolidados como empresa y tenemos una estructura sólida, por lo que el siguiente paso natural es el de crecer y expandirnos (entramos en un proceso de expansión y madurez).

Nuestro negocio ha llegado a la madurez y podemos plantearnos abrirnos a nuevas zonas geográficas o explorar otros nichos. La financiación adecuada para esta fase de madurez y expansión es la de venture capital o private equity, aunque no hay que dejar de laso los fondos públicos, ya sean estatales o europeos.

Aquí también hay que plantearse otra gran pregunta: ¿me quedo con la startup o la vendo? Si decides optar por lo primero, puedes consolidarla y hacer que tenga un largo recorrido con el adecuado asesoramiento y gestión de la compañía.

Si por el contrario decides venderla, entraríamos en la última fase de una startup.

Fase Exit o de salida

Como ya te he adelantado, la fase exit consiste en vender la startup. Hay varias formas de hacerlo, en concreto 3:

  • Venta de acciones o participaciones de los socios fundadores a otra compañía.
  • Integración en otra empresa más grande, es decir, otro negocio compra la startup.
  • Salida a bolsa u OPV (Oferta Pública de Venta).

Sea lo que fuera lo que decidas, es importante que estés seguro y que, finalmente, se tome la decisión que mejor convenga al negocio.

¿Cómo puede Outsourthink ayudarte en cada una de las fases de una startup?

Somos una consultora financiera especializada en dirección financiera externa y tenemos experiencia con la consolidación, gestión y venta de empresas de tipo startup.

Desde la definición de los procesos y del equipo de trabajo, hasta la búsqueda del mejor tipo de financiación, en Outsourthink nos comprometemos con tu negocio tanto como tú.

Céntrate en tu core mientras nosotros nos encargamos de la gestión financiera. Si quieres recibir más información, no dudes en contactar con nosotros, estaremos encantados de atenderte.