+34 954 74 92 96 info@outsourthink.es

Las operaciones de fusiones y adquisiciones de empresas se relacionan, normalmente, con grandes corporaciones dedicadas al mercado inmobiliario o entidades financieras. Sin embargo, desde que las startups empezaron a florecer en el mercado empresarial, cada vez es más común escuchar que se realizan M&A (Mergers and Acquisitions, como se conoce en inglés a las fusiones y adquisiciones) entre empresas de cualquier tamaño y sector.

Y ¿cuál es la diferencia entre ambas operaciones? La fusión es cuando dos o más empresas se unen en una sola, haciendo que se extingan todas (en este caso se crearía una nueva) o solo alguna de ellas, integrándose los socios y el patrimonio en la nueva o existente. La adquisición es cuando una compañía toma el control de otra, mediante la compra total o parcial de las participaciones y/o activos.

Existe una fórmula intermedia a la fusión o adquisición, que consiste en el establecimiento de relaciones y vínculos entre las empresas implicadas, manteniendo la independencia operativa y jurídica de ambas: hablamos de la cooperación o la alianza.

Dependiendo de si es una u otra, este tipo de operaciones tienen su propia clasificación. Por un lado, pueden ser horizontales, es decir, las organizaciones pertenecen al mismo sector y son competidoras entre sí, por ejemplo, dos marcas de telefonía móvil.

Por otro lado, están las verticales, y tiene que ver con las fases del ciclo de explotación, por ejemplo, cuando una gran corporación absorbe a una startup en su fase pre seed.

Por último, tenemos a las conglomeradas, que son negocios que llevan a cabo actividades distintas, como, por ejemplo, una marca de bebidas de refrescos se fusiona con una marca que comercializa patatas fritas en bolsa.

A continuación, desgranaremos las fusiones y adquisiciones, con los tipos de cada una de ellas.

Fusiones de empresas

Recordemos que las fusiones son uniones entre dos o más empresas, provocando la extinción de, al menos, una de ellas. Hay 3 tipos:

  • Fusión por absorción: aquí, una de las compañías, la que llamaremos la absorbida, desaparece, quedándose la empresa absorbente con todo su patrimonio. La fórmula sería: A (empresa absorbente) + B (empresa absorbida) da como resultado A+1.
  • Fusión pura: dos o más empresas, con un tamaño más o menos parecido, llegan a un acuerdo para unirse y crear, fruto de esta unión, una nueva compañía, a la que se aportará todos los recursos de las demás (disolviéndose, así, en esta nueva). La fórmula de la fusión pura es: A + B + C es igual a D (ABC).
  • Fusión por aportación parcial del activo: la empresa A aporta una parte de su patrimonio a la empresa B, con la que va a realizar la fusión. Como resultado, se crea una nueva organización, empresa C; o bien a la empresa B aumenta de tamaño, eso sí, sin que desaparezca la A. Para entenderlo, mejor ver visualmente la fórmula: A aporta “a” a B, que da como resultado C o B+1.
que es una fusión de empresas

Adquisiciones de empresas

Una adquisición tiene lugar cuando una empresa adquiere o compra parte del capital social de otra. Según el porcentaje que se adquiera, hay distintos niveles de grados de control. Aunque la compraventa se puede hacer con un contrato tradicional para este tipo de operaciones, lo habitual es que la adquisición se realice mediante:

  • Leveraged Buy-Out (LBO): también conocido como apalancamiento financiero, “consiste en utilizar algún mecanismo (como deuda) para aumentar la cantidad de dinero que podemos destinar a una inversión”, según definición de Economipedia. Se puede dar el caso que esta compra sea realizada por los mismos directivos de la empresa a adquirir, llamada Management Buy-Out  (MBO).
  • OPA (Oferta Pública de Adquisición de Acciones): “es una operación que consiste en proponer públicamente la intención de compra de las acciones de una compañía cotizada a un determinado precio”.

¿Por qué las empresas apuestan por una fusión o adquisición?

Los motivos pueden ser muy diferentes, y van desde:

>> Económicos: reducción de costes (realizando economías de escala, creando sinergias); poder acceder a nuevos recursos, y acceder a incentivos fiscales, así como a bonificaciones o exenciones.

>> Mercado: eliminar o solventar las posibles barreras de entrada que puede haber en un país o industria o reducir la competencia en el mercado.

Independientemente de cuál sea el motivo, el principal beneficio es, principalmente, poder seguir funcionando, ya sea vendiendo un producto o dando un servicio. En un mercado cada vez más competitivo, muchas empresas ven dificultades para seguir operando, bien sea por una falta de adaptación a las nuevas exigencias del sector o por productos obsoletos.

Así, tanto las fusiones como las adquisiciones de empresas requieren de ciertos procesos que, sin la ayuda de un profesional experto, se pueden hacer muy tediosos: establecimiento de la mejor estrategia, elección de socio, realización de informes para entidades financieras, como la due diligence, el traspaso de activos y el cierre de la operación.

En Outsourthink, te ayudamos a que puedas llevar a cabo tanto una fusión como una adquisición, de la mejor forma posible. Contacta con nosotros.