+34 954 74 92 96 info@outsourthink.es

El Consejo de ministros aprobó a finales de 2021 la Ley de Startups (también conocida como Ley del ecosistema de las empresas emergentes) haciendo que España se convierta en un país competitivo a nivel europeo, a la altura de otros países punteros, como Alemania y Francia. La Ley de Startups se encuentra dentro del plan “España Nación Emprendedora” que recoge una serie de medidas con las que el Gobierno pretende impulsar el desarrollo digital en nuestro país.

Tras un panorama cada vez más poblado de emprendedores e innovación (unión perfecta para que nazca una startup), esta ley implanta nuevas iniciativas que harán potenciar el talento y las inversiones en este tipo de negocios. Entre otras, este marco normativo ha traído: un régimen de tributación para el carried interest, mejoras en el tratamiento fiscal de las stock options, visados, autorizaciones de residencia y en el régimen de impatriados, así como en la deducción por inversión y en la tributación inicial para las consideradas empresas emergentes.

Pero, antes de entrar en materia y explicar un poco más qué significa esto, ¿cómo define esta nueva ley a una startup? Una startup es, según el texto, aquella empresa de menos de cinco años de vida que no cotiza en bolsa, factura menos cinco millones de euros, no distribuye dividendos y que tiene carácter de innovador.

Este último atributo siempre genera dudas, sobre todo porque no hay nada que describa con precisión lo que puede ser considerado innovador o no. Sin embargo, siempre se ha considerado startup a aquel negocio de nueva creación (o emergente) con base tecnológica. De ahí que muchas apps que utilizas a diario hayan salido de incubadoras de startups.

Pero, de cara a poder acogerse a las medidas descritas dentro de esta nueva ley, tendrá consideración de startup aquella empresa que sea certificada como tal, tanto por Enisa, como por la Oficina Nacional de Emprendimiento. Todo esto se hace con el objetivo de crear una única vía con la que se agilicen los trámites para constituir una empresa, de forma online y sin costes derivados notariales ni registrales.

Según el texto del Gobierno, el plazo para poder crear una startup va desde 6 horas hasta un plazo máximo de 5 días, siempre que se quieran hacer estatutos personalizados.

cfo externo para startup

Principales novedades y medidas de la Ley de startups

Entre las principales medidas de la nueva Ley de Startup, cuyo contenido íntegro puedes leer aquí, se encuentran:

  • Límite de stock options: es decir, un tratamiento fiscal más atractivo en el que se incrementa la exención actual de impuestos de 12.000 a 50.000 euros anuales. Este “libre de impuestos” hará que sea más fácil atraer y retener el talento en la startup.
  • Reducción del Impuesto de Sociedades: que pasa del 25% al 15% durante los primeros cuatro años de vida de la startup. Además, se permitirá un aplazamiento del pago de la deuda tributaria sin intereses ni garantías, durante dos ejercicios. Esto es porque se entiende que durante los primeros ejercicios se van a obtener resultados negativos, pero que esto disminuirá en futuros ejercicios (las bases negativas a compensar).
  • Deducciones para inversores (Business Angels) y socios fundadores: los inversores tendrán una legislación específica cuando operen dentro del entorno de una startup. Entre los beneficios se encuentran: aumento del máximo deducible para las inversiones en empresas nuevas o de creación reciente, que pasa de 60.000 a 100.000 euros por año; aumento de la tasa de deducción, que pasa del 30% al 50%, y en el caso de que el inversor quiera vender su participación en la compañía, no tendrá que tributar por la ganancia patrimonial que ha generado, siempre que decida volver a invertir ese dinero en otra startup.

Sin embargo, esto tiene, como es normal, unos requisitos:

>> Los fondos no podrán se superiores a 400.000 euros al inicio del ejercicio en el que se invierte.

>> Tendrá que ser una empresa de nueva o reciente creación, con un máximo de tres ejercicios.

>> Las participaciones deberán permanecer en el patrimonio entre 3 y 12 años.

>> Las participaciones que adquiera el inversor o Business Angel, no podrán superar el 40% del capital social, además de que no se permite que realice su aportación desde un vehículo tipo societario.

  • Carried Interest: se establece el mismo régimen de tributación para todo el territorio nacional.
  • Visados: se amplía la vigencia de las autorizaciones iniciales de residencia para emprendedores e inversores. Es lo que se ha denominado “nuevo visado para nómadas digitales” que contempla un tipo impositivo reducido. Para ello, los inversores extranjeros (no residentes en España) no necesitarán ya un NIE, sino tan solo un NIF, emitido por la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT). Por otro lado, se rebaja de 10 a 5 años la no residencia previa en España para poder acceder al visado especial.
  • Creación de la ONE (Oficina Nacional de Emprendimiento), que funcionará como punto de acceso principal a toda la información relacionada con el emprendimiento en España, y cuya información estará disponible en español e inglés.
plan financiero de una startup

Y ¿cuándo se implementará la Ley de Startups? Según fuentes del Ministerio de Asuntos Económicos, se espere que esta legislación quede totalmente aprobada para verano de 2022. De hecho, la fecha límite está establecida en el último trimestre de este año, ya que es el periodo acordado para estas reformas con la Unión Europea, dentro del marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Así que, si estás pensando en lanzar tu idea de negocio al mundo de los negocios y crear una startup, o te encuentras en las primeras fases del proyecto y necesitas ayuda para seguir, en Outsourthink te ayudamos con todo. Desde la gestión financiera, la gestión del talento, búsqueda de inversores, ayudas económicas y definición de los procesos.

Contacta con nosotros, te ayudamos a lanzar tu startup.