¿Sabías que la mitad de las startups fracasan en los primeros años de vida? Esto es porque no solo basta con tener una gran idea, sino que hay que ejecutarla y, otro aspecto importante, gestionarla, de la forma más adecuada posible.
Así, además de un buen producto, el emprendedor debe rodearse de un equipo de profesionales que le ayuden a llevar por buen camino la startup, entre ellos, un director financiero o experto en finanzas que ayude a tomar las mejores decisiones para llevarla a convertirse en una compañía de éxito.
Hay dos aspectos a los que un emprendedor debe prestar especial atención:
- Planificación del negocio y gestión financiera: elaborar un plan de negocios sólido es esencial, pero no hay que olvidar que es una guía, es decir, que hay que llevarlo luego a cabo. Además, debe enfocarse como un documento abierto, que hay que ir actualizando.
Paralelo al plan de negocios, hay que hacer una planificación del trabajo, así como una definición de los procesos y procedimientos: implementar un sistema de control y comunicación interdepartamental efectivo, garantizar las actualizaciones de información de datos, para mantener los estándares de calidad, agendar reuniones periódicas, para analizar dicha evolución, etc.
Todo esto debe ser orquestado por un profesional que tenga experiencia, por un lado, gestionando equipos y que, además, aporte conocimientos financieros, sobre todo en las primeras fases del proyecto.
Por otro lado, tenemos la gestión financiera, cuya importancia va en paralelo al desarrollo del producto. Cuando se empieza a crecer, registrando los primeros beneficios, lo normal es plantearse pedir financiación extra (si es que no se ha hecho antes). En este punto, se empiezan a establecer los primeros medidores económicos-financieros, pudiendo enriquecer la parte financiera del plan de negocio. Para garantizar la salud financiera de la empresa, es necesario que toda esta base la establezca un director financiero o CFO externo.
- Competencia: tan importante es centrarse y mirar hacia dentro de la startup, como hacerlo para fuera. Aunque en el plan de negocios se hable de la competencia, es de especial importancia hacer un seguimiento y un análisis pormenorizado de la misma.
La idea es poder hacer que nuestro producto/servicio aporte un valor adicional a otros del mercado y conocer de cerca el que podría ser nuestro público objetivo.
También servirá para hacer estimaciones de beneficios y gastos, anticiparnos a cualquier problemática con la distribución y logística e ir controlando el funcionamiento del mercado, para estar preparados ante posibles crisis.
4 razones por las que una startup necesita un CFO externo
- Financiación: apoyo en las rondas de financiación, así como en la búsqueda de inversores, Business Angels, etc; y la relación con ellos.
- Estrategia financiera y fiscal, así como control financiero: planificación de los impuestos, negociación de plazos con proveedores, indicadores que muestren la marcha del negocio, optimizar la rentabilidad, etc.
- Reportings a los Consejos de Administración e inversores: de manera periódica, se debe preparar y presentar un reporting o informe que recoja la información financiera de la empresa. El CFO externo será el encargado de la elaboración y presentación de estos datos.
- Valoración del negocio: existen diferentes momentos en los que se necesita hacer una valoración del negocio, por ejemplo, entrada y salida de inversores. El director financiero será el encargado de realizar esta valoración.
Toda esta información que acabo de exponer puede darte una idea de por qué una startup necesita un CFO que tenga experiencia y conocimientos sólidos sobre planificación, estrategia y gestión financiera. Ahora, ¿debe ser interno o externo?
La principal razón para decantarse por un CFO externo es la económica: es más barato contratar a un profesional de forma externa que incorporarlo a la plantilla del equipo de trabajo.
Sin embargo, puedes contratar a un director financiero externo en diferentes modalidades:
- Que trabaje para una misión/proyecto concreto (por ejemplo, que se encargue de la búsqueda de financiación durante los 6 primeros meses).
- Que ejerza de mentor para otros miembros, aportando experiencia y estrategias para poder realizar una correcta planificación estratégica y financiera.
- Que se integre dentro del equipo y asuma un rol de jefe de departamento, del que luego puede quedarse, pasado un tiempo y así lo requiere la empresa, como mentor o acompañamiento, e incluso para asesoramiento en crisis puntuales (por ejemplo, salida de socios, justificación de presupuestos, replanificación de la estrategia, etc).
En Outsourthink, contamos con planes a medida según las necesidades de cada negocio, de cada startup, de cada proyecto. Así, ofrecemos servicios tanto a full como a part time, dependiendo de la fase en la que te encuentres.
Te ayudamos con la dirección financiera de tu empresa, contacta con nosotros para una primera consultoría.