Existen numerosas ocasiones en las que una empresa o un emprendedor necesita de financiación: ampliación del negocio, inmersión en nuevos mercados, invertir en I+D, e incluso en situaciones de crisis, como la que hemos vivido recientemente.
Así, para poder cuadrar el Plan de Viabilidad, existen diferentes tipos de financiación para empresas y emprendedores:
Póliza de crédito
Una póliza, también conocida como crédito, es una forma de financiación a la carta, es decir, la entidad dispone para nuestro uso una cantidad de dinero para que la usemos en función de nuestras necesidades. Suele ser utilizada para cubrir ciertos gastos a corto plazo, que luego podrás recuperar como, por ejemplo, desfases de liquidez producidos cuando inicias un proyecto (necesitas contratar a profesionales para llevarlo a cabo y cobras cuando lo cierres).
En cuanto a la forma de pago y los intereses, hay que destacar que es una de las financiaciones más “duras” en cuanto a procedimiento y requisitos: la entidad bancaria, de forma trimestral, procede a la liquidación de intereses del capital que se ha dispuesto, y de las comisiones del no dispuesto.
Préstamo bancario
Es el tipo de financiación para empresas y emprendedores más habitual. Normalmente, se recurre al préstamo bancario para operaciones a largo plazo y cuando se requiere un capital considerable. Aquí, se incluyen las líneas ICO.
Los préstamos bancarios pueden ser con garantía personal, cuyo plazo de devolución es hasta cinco años, o con garantía hipotecaria, con un plazo mucho más amplio (diez e incluso 20 años).
Hay diferentes tipos de préstamos, a continuación, te hacemos una lista con los más comunes:
- Préstamos personales: el principal requisito para su concesión es contar con un buen historial financiero. Normalmente, su uso es muy concreto, por ejemplo, para unas vacaciones, un evento tipo matrimonio.
- Préstamos hipotecarios: son los más solicitados y consisten en pedir financiación dejando como aval o garantía un inmueble (es lo más habitual, aunque también puede valer un bien de gran valor).
- Préstamos al consumo: son usados para adquirir algún bien, a corto plazo, como un coche o una televisión.
Renting
El renting es un contrato de alquiler a largo plazo. Suele usarse para vehículos, tanto por particulares como por empresas. Por ejemplo, una red de comerciales a los que se les proporciona “vehículo de empresa” y que se van renovando cada cierto tiempo, o una empresa de transporte que debe estar continuamente renovando su flota.
Para las empresas ofrece algunas ventajas fiscales, como la deducción de la cuota mensual que se paga de alquiler y del IVA.
Leasing
Es muy parecido al leasing, ya que también se trata de un contrato de arrendamiento financiero. La principal diferencia es que el leasing incluye la opción de compra una vez finalizado el contrato, mientras que el renting no.
Factoring
Es una forma de anticipo, es decir, te anticipan el capital de las facturas que se encuentran pendientes de cobro, siempre a cambio de un interés. Lo importante aquí es la solvencia demostrada de la empresa con la que se realiza el factoring, ya que la deuda pasa a ser de ella.
Microcrédito
Es un tipo de préstamo de poca cantidad (menos de 20.000 euros) de ahí su nombre. Están destinados tanto para personas físicas como para la financiación de empresas y proyectos sociales. No necesitan aval y suelen estar destinados, por orden de preferencia, para autónomos inmigrantes, mujeres y jóvenes, así como otros colectivos.
Crédito comercial
Es un tipo de financiación para empresas y emprendedores que consiste en el aplazamiento del pago de una compraventa. Normalmente, se acuerda un pago a 60 días y es también conocido como “descuento comercial”.
Crowdfunding
Seguro que en algún momento has escuchado alguna campaña de crowdfunding. También conocida como “microfinanciación”, suele ser normalmente online y se lleva a cabo mediante donaciones económicas. El objetivo es financiar un determinado proyecto a cambio de recompensas (por ejemplo, si lo usas para financiar un nuevo producto, el “premio” para el que te ayuda es una muestra).
Crowdlending
Este tipo de financiación entre particulares es novedoso. Se trata de conectar, de forma online, a empresas que requieren de capital, con posibles inversores.
Business Angel
Son individuos que invierten su capital en empresas de nueva creación, sobre todo startups, a cambio de una participación en el accionariado.
FFF o Friends, Family and Fools
La familia y amigos también se encuentran en este listado de tipos de financiación para empresas y emprendedores. Las condiciones las pactas tú mismo y, aunque es una ayuda muy valorable y con la que se evita el pago de intereses, no conviene abusar.
Si estás buscando algún tipo de financiación para empresas o emprendedores y necesitas ayuda para identificar cuál es la más adecuada, así como para gestionar toda la documentación y condiciones, no dudes en contactar con nosotros. Te acompañamos durante todo el proceso, estableciendo objetivos y estrategias dentro del Plan de Viabilidad.